learningFeatured 2

Certificado en A prendizaje con DBM®

University of Valencia

Certificado en A prendizaje con DBM®
con John McWhirter
30 Edición, 6-10 Septiembre 2016
Universitat de València

Duración: 45 horas.
Fechas: 6-10 septiembre 2016

Titulación: Los diplomados o Titulados que superen las pruebas evaluatorias obtendrán un título propio de la Universitat de València. En caso de no superar las pruebas evaluatorias obtendrán un certificado de asistencia.

Precio matrícula: 500 euros
*este precio no incluye la tasa de expedición de títulos

Horario:
Martes a viernes 9:30-14:00 /16:00-20:30
Sábado 10:00-14:00

Lugar de realización:
Adeit Fundación Universidad Empresa de Valencia

Todo animal necesita hacer cosas para cubrir sus necesidades. El instinto proporciona a los animales el aprendizaje apropiado a su medio ambiente – desarrollado mediante el proceso de evolución. Los seres humanos nacemos con muy pocos aprendizajes incorporados a través de los instintos, mucho menos que otros animales y, por tanto, tenemos que crearlo a lo largo de muchos años de aprendizaje. Esto, a su vez, nos proporciona una ventaja de supervivencia: no estamos limitados a comportamientos que sólo encajan en un entorno determinado. Por eso podemos adaptarnos más fácilmente a entornos nuevos. En definitiva, empezamos con menos y tenemos que aprender mucho más.

Como especie hemos llegado a ser únicos en nuestra capacidad de aprender; nos tornamos hábiles aprendiendo y construyendo comprensión y habilidades. Construimos nuestra comprensión y habilidades en base a nuestra experiencia. Seguimos creando y cambiando nuestra comprensión y habilidades a lo largo de nuestras vidas mediante el “aprendizaje vital”. Esto significa que lo desconocido es un asunto mucho más grande e importante para nosotros que para otros animales. Cuanto más efectivos seamos investigando, “adentrándonos en lo desconocido”, más eficaces seremos en construir un conocimiento del mundo certero y efectivo, y en construir las habilidades prácticas necesarias para cubrir nuestras necesidades.

A esta comprensión que construimos cada uno mediante el aprendizaje y la creatividad la llamamos nuestro “modelo” del mundo. Con este término queremos decir una experiencia o representación del mundo dinámica y organizada”. No respondemos al mundo tal como es. Respondemos al sentido que le hemos dado; la manera en que nos es “significativo”. respondemos a cosas nuevas en base a este “sentido”.
Mucho del aprendizaje que adquirimos es a través de enseñanza formal. Cuanto más efectiva sea la enseñanza más efectivo será el aprendizaje.

Teoría de Aprendizaje

A lo largo de los últimos cien años se han creado tres aproximaciones principales para explicar el aprendizaje. El primero de estos fue el conductismo que enfatizaba el condicionamiento de respuestas de comportamiento mediante el condicionamiento clásico (Pavlov) y operante (Skinner). Aunque se obtuvieron unos resultados muy interesantes no llegaron a estudiar el proceso de aprendizaje en si, sino tan sólo como el comportamiento basado en el aprendizaje podría llegar a ser alterado. Tampoco estudiaron muchos de los tipos de aprendizaje específicamente humanos, eligiendo centrar sus estudios en las ratas y las palomas principalmente.

La segunda teoría principal fue la teoría cognitiva. Esta teoría tenía por objeto el estudio del funcionamiento interno del cerebro (con frecuencia confundiendo esto con la mente). Aunque esto ampliara el ámbito de la investigación era a menudo demasiado mecánico sin describir lo que las personas reales hacían, de hecho, al aprender.

La tercera aproximación teórica es el constructivismo. El constructivismo persigue explorar cómo las personas individuales construyen su conocimiento a partir de la experiencia. Una limitación en esta aproximación ha sido la falta de una descripción precisa de cómo exactamente funciona el aprendizaje y la exclusión de otros tipos de aprendizaje cubiertos por el conductismo y la teoría cognitiva.

Aunque todas estas aproximaciones han aumentado nuestro conocimiento de muchos procesos que hay alrededor del aprendizaje, no han conseguido describir exactamente cómo funciona el aprendizaje y ofrecen poca comprensión práctica para el docente o persona individual aprendiendo. Gilbert Ryle ha resaltado la diferencia entre una comprensión teórica de cómo funcionan las cosas y una comprensión desde las habilidades prácticas de cómo hacer funcionar las cosas. Nuevos avances en el campo constructivista, específicamente en el Developmental Behavioural Modelling, responden de forma efectiva a estas dificultades creando un modelo de aprendizaje que incluye TODOS los procesos principales de aprendizaje describiendo cómo funcionan y como hacerles funcionar de modo efectivo.

Developmental Behavioural Modelling: Modelar el Aprender – Aprender al Modelar

Cada comprensión individual es un modelo natural único. Cada teoría científica, filosofía y religión es un modelo formal construido a partir de nuestros modelos naturales.

Construimos y usamos modelos; nuestros clientes construyen y utilizan modelos. Como profesionales, es más probable que construyamos modelos formales (incluidas las teorías) para extender nuestro modelado informal o “naturalístico”.

Tanto la comprensión cotidiana e informal de las cosas y la comprensión formal que permite la ciencia son modelos (y teorías) construidos mediante el proceso de modelar. Sea la que sea la epistemología que subyace una teoría tanto la epistemología como la teoría tienen que ser creadas inicialmente.

El Developmental Behavioural Modelling DBM® es el estudio formal del abanico completo del proceso de modelar. Esto incluye la estructura y función de los modelos, cómo se construyen los modelos formal e informalmente, y cómo se aplican de modo efectivo. DBM® es único al estudiar todos los aspectos del modelar.

Aunque DBM® fue desarrollado con un énfasis particular en la Terapia y la Educación es directamente aplicable a todas las áreas de la vida. Se han hecho aplicaciones específicas para la Salud, Empresa, Deporte además de terapia, counselling, coaching y habilidades vitales efectivas.

Aprendiendo y Modelando el mundo con DBM®

Aunque está claro que el aprendizajes un tipo de cambio, muy pocos teóricos están de acuerdo en exactamente qué tipo de cambio está involucrado. Todos los aprendizajes incluyen cambio, pero no todos los cambios incluyen aprendizaje.

Es necesario para un modelo/teoría de aprendizaje que sea explícito respect a qué tipo de cambio se da en el proceso. Si tenemos en cuenta esta demanda, está claro que todas las teorías tradicionales de aprendizaje son, como mucho, descripciones parciales del aprendizaje.

El objetivo del modelo DBM® es ser descriptivo de TODO el aprendizaje. Esto es consistente con el principio HOLÍSTICO del DBM®. El resultado formará un modelo que, idealmente, describirá todo el aprendizaje o, al menos, uno modelo que claramente señalará los huecos en nuestra comprensión. En el campo de aprendizaje, esto ayudará grandemente a los teóricos, investigadores y profesionales a mejorar su comprensión, y a disponer direcciones claras para futuros desarrollos en todas las áreas.

Con DBM®, el aprendizaje se describe mucho mejor en detalle a través de un número integrado de modelos, en lugar de utilizar un modelo simple o vago.

Podemos comenzar describiendo cómo diferentes tipos de aprendizaje se desarrollan a medida que el niño se desarrolla hacia la adultez. Los tipos de aprendizaje que vienen a continuación, se construyen basándose los unos en los otros; los desarrollos de un tipo apoyan y capacitan los desarrollos de los otros tipos.

Aprendiendo a HACER, Aprendiendo a CÓMO HACER, y Aprendiendo a CÓMO OBTENER

La primera cosa que un bebé comienza a aprender es aprendiendo A hacer cosas. Al principio, se trata de simples movimientos y ruidos. Sea lo que sea lo que repitamos, lo aprendemos a hacer más fácilmente. Esto es aprendizaje por REPETICIÓN/MECÁNICO/MEMORÍSTICO.

Más adelante, con el condicionamiento, la formación de hábitos y el aprendizaje de habilidades, éstos se desarrollan en una gran complejidad y control, convirtiéndose en nuestro aprendizaje acerca de CÓMO hacer las cosas. Este es el medio para nosotros “hacer funcionar el mundo”.

En otros animales, el instinto juega un papel mucho más importante que en los humanos a la hora de “hacer funcionar el mundo”. Para los humanos, con tan poco aprendizaje incorporado al nacer, necesitamos aprender cómo nuestro hacer encaja efectivamente con el entorno para satisfacer nuestras necesidades: CÓMO OBTENER las cosas. Para esto necesitamos aprender “cómo funciona el mundo”, para, entonces, poder “hacer funcionar el mundo”.

Aprendiendo QUE, QUÉ, CÓMO, y POR QUÉ

En primer lugar, aprendemos QUE ciertas cosas dan como resultado cosas buenas o malas; comida placentera, incomodidad y dolor, todos están conectados con qué hacemos y qué experimentamos en lo que ocurre en el mundo y en nosotros mismos (al principio no distinguimos entre ambos).

A partir de este primer aprendizaje, QUE las cosas ocurren en el mundo, comenzamos a aprender QUÉ son estas cosas; luego, CÓMO son, y finalmente, POR QUÉ son así.

Las teorías tradicionales de condicionamiento /aprendizaje operan en las primeras etapas. En el condicionamiento clásico o pauloviano, aprendemos a partir de un sonido qué vendrá a continuación, y comenzaremos a responder cuando oigamos el sonido. Respondemos al nivel de QUE.

No necesitamos saber QUÉ, CÓMO, o POR QUÉ, aunque aquí es donde el aprendizaje humano va más allá del de los animales.

En el condicionamiento Operante, aprendemos QUE presionando una palanca conseguimos placer o dolor. De nuevo, los humanos comenzamos también a crear modelos que van más allá del nivel QUE, y tratamos de comprender QUÉ, CÓMO y POR QUÉ esto ocurre.

Aprendiendo A aprender y Aprendiendo SOBRE el aprender

Todos los tipos de aprendizaje señalados más arriba, pueden ser también aplicados al proceso y al contenido del aprendizaje en sí mismo. A través de esto, se construyen series de diferentes aprendizajes en relación al aprendizaje.

Aquí es donde, por ejemplo, los modelos del “Aprendizaje de Doble circuito”, el Aprender a Aprender, y los Niveles de Aprendizaje (Bateson) encajan con el aprendizaje.

Aprendiendo IDEALES

Mientras se están construyendo todos los aprendizajes de más arriba, también estamos aprendiendo a formar estructuras más profundas del mundo a través de los IDEALES. Aprendemos que las “sillas” no son sólo sillas específicas. Para hacer esto, aprendemos todo un conjunto de herramientas de modelado que incluye la Generalización, Simplificación, Ejemplificación, Abstracción, Conceptualización, Clasificación y Simbolización. Por supuesto, éstos se usan también para organizar el contenido del mundo, y no sólo sus FORMAS ideales.

Modelar el Aprender

Con DBM® podemos describir todos los procesos utilizados tanto en el aprendizaje como en la enseñanza además de crear nuevas posibilidades. En vez de aplicar una teoría genérica podemos identificar la particularidad de cada persona que aprende y de cada profesor. Podemos identificar cómo todos los diferentes tipos de aprendizaje encajan entre sí, incluyendo el “aprender a aprender” (de Bateson) que mejora significativamente la capacidad para aprendizaje en el futuro. También podemos identificar en detalle los diferentes procesos accesorios y supletorios tales como la motivación, y habilidades centrales como la concentración y la memoria para mejorarlas.

Este taller ha sido diseñado para explorar el conocimiento y habilidades necesarias para Aprendizajes efectivos y para ayudar a los participantes a adaptarlos a su propio estilo y a cualquier teoría con la que estén comprometidos.

Es idóneo para aquellas personas que busquen hacer un gran aumento en su comprensión y efectividad en Aprender y aquellos que quieran ayudar a otros a desarrollar y utilizar el Aprendizaje Efectivo.

En este taller los participantes:

  • Aprenderán cómo funcionan TODOS los tipos principales de aprendizaje y cómo encajan entre sí en un modelo integrado de aprendizaje.
  • Mejorarán su comprensión y habilidad en aprender.
  • Aprenderán cómo identificar procesos y estilos individuales de aprendizaje y cómo responder de forma efectiva a las dificultades de aprendizaje.
  • Aprenderán a utilizar las emociones, pensamiento y actividad para aprendizaje efectivos.
  • Aprenderán cómo funcionan algunas habilidades clave como la concentración, la memoria, la imaginación y la creatividad.
  • Aprenderán cómo la motivación y la activación funcionan de forma activa y pasiva y la diferencia entre aprendizaje externamente activado y el aprendizaje auto determinado.
  • Aprenderán acerca del “aprendizaje a lo largo de la vida”, y aprender a aprender.
  • Aprenderán acerca de su propio aprendizaje y llegar a ser el mejor profesor para sí mismo.

El Programa incluye:


  • Modelado y Aprendizaje Naturales.
  • Modelado y Aprendizaje Míticos.
  • Modelado y Aprendizaje Metafóricos.
  • Modelado y Aprendizaje Mágicos.
  • Modelado y Aprendizaje Causales.
  • Modelado y Aprendizaje Transicionales.
  • Modelado y Aprendizaje Formales.
  • Modelar el Modelado y Aprendizaje
  • Modelado Fractal DBM®
  • El Modelo DBM® de Habilidades Vitales
  • El Modelo DBM® de Aprendizaje Integrado.
  • Modelos Específicos de Aprendizaje y cómo encajan en el Modelo DBM® de Aprendizaje Integrado.
  • Estilos y Preferencias de Aprendizaje.
  • Aprender a aprender.
  • Dificultades con el Aprendizaje y cómo responder a ellas de forma efectiva.
  • Aprendizaje de las Mentes Consciente, Inconsciente y Biológica.
  • El Uso Efectivo de las Emociones en el Aprender.
  • Modelado DBM® de la Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky)
  • Modelo DBM® de Liderar – Seguir – Resistir – Abdicar
  • Modelo DBM® Activo – Pasivo – Empujar – Tirar
  • Modelo DBM® de Auto Gestión
  • Modelo DBM® de Consultoría
  • Modelo DBM® de Transiciones
  • Modelo DBM® de Motivación y Consecución
  • Modelo DBM® de Campo
  • El Modelo de la Mente Modeladora: 11 B
  • Doce Patrones de Cambio
  • Tres Modelos de Cambio
  • Siete Tipos de Cambio
  • Preferencias de procesamiento
  • Modelo DBM® de Liderazgo Sistémico
  • Siete Tipos de Transiciones
  • Cinco Fases de Transiciones
  • Transiciones Inmanentes, Emergentes y Trascendentes.
  • Rejilla Vital de DBM®
  • Modelo de Subjetivo, Objetivo, Contextual
  • Modelo DBM® de Evaluación
  • Modelo DBM® de Coaching D.A.N.C.E.