Fotolia 5323600 S

Desarrollarse mediante desafíos, dificultades y problemas.

“Para Desarrollar una Mente Completa: Estudia la Ciencia del Arte; Estudia el Arte de la Ciencia. Aprende a Ver. Date Cuenta que Todo Conecta con Todo lo Demás.” – Leonardo da Vinci

“Para Desarrollar tu Mente Completa: Estudia la Ciencia de la Ciencia; Estudia el Arte del Arte. Aprende a Comprender y Hacer Más. Date Cuenta que Tu Conectas con Todo.” – John McWhirter

 


Un taller nuevo con John McWhirter, creador de DBM y PNL remodelado

Fechas: Parte 1: 16-18 de septiembre 2016, Parte 2: 14-16 de octubre 2016
Horario: viernes 17.30-20.30, sábado 09.30-20.30, domingo 09.30-14.00
Lugar: Pamplona, España En el Hotel Tres Reyes
Contacto: contacto@elarteylaciencia.com o desafiosdbm2016@mail.com

 

DBM®: Habilidades prácticas para aplicaciones de la vida real.

Para desarrollarnos en la vida necesitamos desafíos; tanto físicos, como emocionales o mentales. Si son pocos menguamos, nos atrofiamos y no desarrollamos; demasiados y puede que nos abrumemos, nos desgastemos, o socavemos nuestro propio desarrollo.

Cómo creamos y cómo respondemos ante los desafíos, dificultades y problemas de la vida es decisivo para nuestro desarrollo como seres humanos en todas las áreas de nuestras vidas.

Desafíos, dificultades y problemas

La vida es a menudo desafiante. Algunos de los desafios los podemos elegir; cómo ponernos en forma, aprender más, conseguir más etc. Otros desafios en cambio, no los elegimos. Lo mismo ocurre con las dificultades y problemas; algunos los creamos, otros no. Nuestra experiencia es muchas veces muy diferente si hemos elegido el desafio, dificultad o problema ante el cual nos enfrentamos. Entonces, a menudo nos parece algo interesante, emocionante, estimulante y disfrutable. Cuando no los elegimos nuestra experiencia es muy diferente. Aqui en cambio, a menudo hay resentimiento, miedo o ansiedad y nos parece desagradable.

Asimismo, la vida está repleto de problemas. Una vez más, hay problemas que nosotros elegimos y otros que no elegimos. La manera de identificar y responder ante ellos nos puede fortalecer y enriquecer o cargarnos de dolor y sufrimientos innecesarios. Al nacer no sabemos nada acerca de problemas y tenemos que aprender tanto a identificarlos, como responder mejor ante ellos.

Todo esto resulta aun más desafiante porque hay problemas de varios tipos. Y una respuesta exitosa ante un problema, si se aplicara ante otro podria empeorarlo.

Todo aquello que llamamos dificultades, limitaciones y problemas son ejemplos diferentes de problemas vitales y cada uno requiere una intervención diferenciada. No hay una panacea singular, fijada para todo.

Paul Watzlawick describe una situación en la cual “el problema es la solución”. Esto se refiere a donde una solución poco apropiada o llevado mal a cabo puede crear problemas nuevos. No obstante, este peligro de intervenciones bien intencionadas pero carentes que llevan a empeorar o complicar problemas existentes no es la única manera que disponemos de mal gestionar los problemas. También hay muchas otras.

Otra situación común es en la que podriamos decir que “el problema es el problema”. En este caso el problema está mal formulado desde el inicio y por tanto, cualquier intento de solución se convierte en una pérdida de tiempo o incluso, una vez más, lleva a empeorar la situación.

Otra situación común es en la que existe un problema pero no se reconoce o se ignora. Podriamos decir que “nada ES el problema”.

Es desarrollo mediante desafíos, dificultades y problemas

Al responder ante desafios, dificultades y problemas, hay varias actividades adicionales que pudieran apoyar o socavar nuestro desarrollo.

La gestión
La manera de gestionar los desafios, dificultades y problemas podria crear desafios, dificultades y problemas adicionales.La vida transcurre en pocas ocasiones de manera predecible y fácil. Está repleto de desafios; desde cuestiones sencillas como podia ser cómo poner en marcha un nuevo reproductor de DVD, a cuestiones mucho más complejas como las crisis económicas, el quedarse sin trabajo, accidentes o el duelo.Algunos de estos desafíos resultarán en una disrupción, en algún “descoloque” en un momento determinado de nuestras vidas; desde ejemplos sencillos como la avería del ordenador o del coche a ejemplos más serios de descoloques como podrían ser las crisis financieras, la enfermedad, las traumas y el duelo. Estas experiencias, bien sean más o menos grandes, descolocan nuestro bienestar estable en la vida. Muchas veces, los desafíos más grandes implican algún revés en cuanto a nuestro desarrollo vital.A menudo, tras derrumbarnos, nos enderezamos y seguimos como podemos. En ocasiones la disrupción nos lleva a retroceder en nuestro proceso vital; socava nuestra confianza, lleva a ansiedad y miedo o a desarrollos negativos como podrían ser el menguar nuestra autoestima y nuestras aspiraciones.

Los apaños
Nuestra necesidad inmediata ante la disrupción y el descoloque es sobrellevarlo como podamos. Es necesario primero estabilizarse para poder intervenir de manera útil. Por desgracia, a menudo las personas no van más allá de sobrellevar estas situaciones con apaños.

No todos los apaños son útiles. Frecuentemente amigos y familiares ofrecen consejos con la intención de ayudar a otros a apañárselas con un descoloque, una incomodidad o un dolor emocional. Los consejos más habituales como “olvídate del asunto”, “dale tiempo”, “el tiempo lo soluciona todo”, “sigue adelante”, “déjalo ya atrás”, aunque bien intencionados, si se siguiesen serían perjudiciales y resultar en pérdidas adicionales.

La recuperación
Aunque sea necesario empezar por algún apaño, este no cambiará la situación por si solo, ni llevará hacia una mejora, ni hacia la recuperación a partir de un descoloque. De la misma manera que hay varias maneras diferentes de descolocarse, también hay muchas maneras de recuperarse. Estos incluyen la recuperación, la convalecencia, el alivio, el sanar, la reparación, el apoyarse, la corrección, la mejora, el resurgimiento, el arreglo, la mejora parcial, la rehabilitación, la restauración, la regeneración, la recuperación, recapturar, reclamar, la redención, arreglar, recobrar, restaurar, desquitar, reunirse, regresar, compensar, enderezar, volver hacia atrás, restablecer, realinear, retroceder, volverse, sanearse, repararse, equilibrarse, armonizar y rescatar.

Con una selección tan amplia de posibilidades, un desafío adicional es cómo seleccionar la manera más apropiada de recuperarse. A menudo nos cuesta más recuperarnos, gastamos demasiada energía o esfuerzo en el proceso porque no nos enseñan de manera explícita las maneras más efectivas de recuperarse. Y, aun si tenemos una manera efectiva, es poco probable que sea efectivo para todos los descoloques. Se puede malgastar tiempo y esfuerzo en perseguir formas de recuperarse que no son apropiadas y hasta pueden ser en ocasiones perjudiciales.

Cuanto mejor nos recuperemos, menos cualquier descoloque rebajará nuestra felicidad y calidad de vida.

El mantenerse
Mientras respondemos a desafíos, dificultades y problemas, necesitamos mantener nuestro bienestar. Si así no lo hacemos, es probable que añadamos desafíos, dificultades y problemas adicionales.

El desarrollarse
Para adaptarnos a los cambios del mundo es preciso desarrollarnos y optimizar nuestra habilidad de relacionarnos con él y así maximizar nuestra calidad de vida.

Para evaluar la efectividad de un apaño, la recuperación o el mantenerse lo hacemos siempre en relación con nuestro desarrollo. De hecho, si nos resistimos al cambio y recaemos en las maneras del pasado no nos estamos desarrollándonos como respuesta a lo nuevo del mundo. Puede que algunas respuestas para mejorar y recuperarse no sean las respuestas más útiles. Sólo cuando mantenemos una perspectiva de desarrollo podemos elegir las respuestas desarrollativas más efectivas ante los desafíos, dificultades y problemas.

Algunas maneras de gestionarse, apañárselas, recuperarse y mantenerse resultan en desarrollos negativos. Cuando intentamos volver a ser como antes de un descoloque estamos intentando hacer algo imposible. Sólo podemos avanzar en la vida. Puede que podamos recrear algo parecido a lo que hubo antes pero nunca podremos crear exactamente lo mismo de antes. Nunca podremos volver a crear la inocencia anterior. Y ahora tenemos el recuerdo del descoloque que antes no había. Lo que es más, si pudiéramos, ¡volveríamos a la situación en la cual no sabíamos cómo responder bien ante ello!

Afortunadamente, hay también la posibilidad de hacer que las cosas sean mejores que antes.

Si aplicamos las comprensiones y habilidades que ofrece John Mc Whirter a través del modelado del desarrollo conductual (DBM) podremos no sólo sobrellevar o poder con los desafíos, dificultades y problemas, sino podremos utilizar la experiencia para desarrollarnos.

Modelar cómo desarrollarse mediante los desafíos, problemas y dificultades de la vida con Modelado Developmental Behavioural Modelling, DBM®

John McWhirter lleva más de 30 años modelando cómo gestionamos desafíos, dificultades y problemas, integrando su modelado creativo con su trabajo como terapeuta, profesor y consultor y junto con su investigación y estudio extensivos que incluye la teoría de sistemas, la teoría de la comunicación y la teoría de la información, los cuales, en su conjunto, han llevado a la creación del campo de DBM.

Este Curso

En este taller John presentará las distinciones, modelos y procesos claves para el cambio efectivo que él ha creado mediante la aplicación del campo de modelar de Developmental Behavioural Modelling (DBM*).

John introducirá muchas distinciones, modelos, procesos y habilidades nuevos que mejoran considerablemente nuestra habilidad para responder ante los desafíos, dificultades y problemas de la vida y además identificar las respuestas más relevantes ante ellos.

John te guiará por una serie de ejercicios experienciales para descubrir cómo funcionan desafíos, dificultades y problemas de manera diferente y cómo crear cambios relevantes y efectivos ante ellos. Te guiará para descubrir cómo creas cambios en tu vida actualmente.

John te enseñará distinciones, modelos y habilidades nuevos para que puedas entender en profundidad cómo funcionan los desafíos, las dificultades, los problemas, los apaños, el recuperarse, el mantenerse y el desarrollarse además de nuevas maneras de responder de manera relevante y efectivo ante ellos.

John te entrenará para que puedas gestionar los desafíos, dificultades y problemas de tu vida y la de otros con mayor efectividad. También te entrenará para identificar y utilizar las seis maneras principales de entender problemas (cada una con siete variaciones, un total de 42 patrones). Todos son útiles en ocasiones pero también pueden empeorar lo que haya si se aplican de manera no apropiada. Los participantes aprenderán a identificar cada uno de estos patrones, aprender lo que es apropiado y no apropiado para problemas diferentes, cómo aplicar con efectividad cada uno de los patrones y aprender cómo ayudar a otros a cambiar desde patrones no apropiados a patrones apropiados.

John te instruirá de manera que aumentes tus habilidades y apliques nuevas habilidades para así desarrollarse mediante los desafíos, dificultades y problemas de la vida.

John compartirá sus 35 años de experiencia creando cambios efectivos con individuos, familias, organizaciones y mediante el proceso de los desafíos, dificultades y problemas para así enriquecer tu comprensión de lo que es posible.

John te ayudará a hacer cambios más relevantes y efectivos en tu vida y te ayudará para que puedas también ayudar a otros a que hagan cambios relevantes y efectivos.

Nota por favor: Esto curso NO tiene que ver con trucos simplistas y “arreglos rápidos” . El taller SI tiene que ver con desarrollar una comprensión más profunda, una sensibilidad aumentada y habilidades más efectivas que, cuando se utilizan apropiadamente mejorarán la calidad de todo los aspectos de las relaciones y la calidad de vida de todos los involucrados. El curso utiliza una combinación de aprendizaje experiencial e instrucción directa dentro de un entorno seguro y atento. Es requisito para todos un sentido de apertura y disposición de explorar y compartir experiencias con otros y se utilizará tanto para crear como para comprobar las nuevas comprensiones y habilidades.

 

El Formador: JOHN MCWHIRTER


John cuenta con más de 35 años de experiencia en trabajo de cambio. Durante 12 años (en los años 80) trabajó en el área de Trabajo Social, inicialmente en atención residencial y evaluación y luego durante 10 años desarrollando nuevos servicios de trabajo social comunitario y educacionales para niños y familias. Como parte de esto creó nuevos procesos de intervención y nuevos tipos de intervención en los colegios, hogares familiares y en las calle. Mediante su experiencia y la exploración de un abanico de terapias identificó el potencial que había en el modelado conductual que creó a Programación Neuro Lingüística. Trabajó para Richard Bandler, co-creador de la PNL de 1989 a 1993. Richard le certificó como “Master Trainer de PNL en 1990 en reconocimiento de sus habilidades en la terapia y la hipnosis y le alentó a que desarrollara su interés en modelar. A partir de 1986 ya creaba los primeros modelo e ideas para DBM ® y los aplicó para “Re- Modelar” el programa de Practitioner y Master Practitioner haciendo que fueran más precisos y eficaces. Desde 1993 ha extendido DBM® para convertirla en un campo completo de más de 900 modelos. Su experiencia aplicando el modelado como terapeuta y consultor creando un modelo único para cada cliente requiere una creatividad diaria. Como consultor de empresa ha desarrollado muchos modelos procesos y soluciones nuevos. Como formador ha creado más de 4.000 horas de contenidos diferentes que abarcan desde el Master Universitario en DBM ® en la Universidad de Valencia, el Posgrado en Terapia y Consultoría Sistémicas en la Universidad de Alcalá de Henares, más de 80 diferentes cursos de Arte y Ciencia y la nueva Certificación Profesional como Modelador Conductual.

Developmental Behavioural Modelling, DBM®


Todos construimos nuestra comprensión del mundo que nos rodea basándonos en nuestra experiencia. Seguimos creando y cambiando esta comprensión a o largo de nuestras vidas. A esta comprensión que cada uno crea la llamamos nuestro “modelo” del mundo. Con “modelo” queremos decir “una representación dinámica y organizada del mundo”. No respondemos al mundo tal como es. Respondemos a la manera en la que le hemos dado sentido, es decir a cómo nos es “significativo”. Luego respondemos a las cosas nuevas sobre la base de lo que ya “sabemos”. Los instintos embeben respuestas para los animales pero los seres humanos necesitamos aprender cómo responder en nuestras culturas, organizaciones, países y familias. Este aprender, la construcción de un modelo es un proceso de Modelar

Construimos y usamos modelos; nuestros clientes construyen y usan modelos. Como profesionales es más probable que construyamos modelos formales (que incluye “teorías”) para extender nuestro modelado informal o “naturalístico”.

Developmental Behavioural Modelling, DBM®, es el estudio formal del abanico completo del modelar. Esto incluye la estructura y función de los modelos, como los formales se construyen y aplican forma e informalmente. DBM® ofrece un conjunto de distinciones modelos y procesos prácticas y verificables para identificar COMO modelamos, POR QUÉ modelamos, CÓMO aprender y mejorar nuestro modelar y QUÉ hacer para ayudar a otros a modelar mejor.

DBM® es la única metodología universal de modelado en el mundo. Es un campo en pleno desarrollo con más de 900 modelos para modelar. Aunque en un inicio se creó a partir de un énfasis en terapia y aprendizaje, se puede aplicar a todas las áreas de la vida. Es especialmente efectiva con los proceso de cambio.