
With John McWhirter
Valencia
Parte 1: 13, 14, 15 diciembre 2019
Parte 2: 24, 25, 26 enero 2020
Desarrollar sus conocimientos y habilidades para las relaciones y relacionarse con
Modelado Conductual del Desarrollo DBM®
Una característica que nos define como seres humanos es nuestra necesidad de relacionarnos. Al comprender la variedad de formas de relacionarnos de las que disponemos, las diferentes habilidades involucradas pueden ayudarnos en las tres etapas principales de Crear, Mantener y Desarrollar relaciones. Tener una mejor comprensión de los procesos y habilidades más profundas involucradas, mejorará en gran medida nuestra capacidad para crear, mantener y desarrollar nuestras propias relaciones y formas de relacionarnos, y para ayudar a otras personas de manera más efectiva.
A través del Modelado Conductual del Desarrollo DBM® podemos identificar en detalle, los diferentes tipos y formas de relacionarnos. Al aplicar el modelo formal de DBM® podemos mejorar enormemente nuestras habilidades naturales para relacionarnos y nuestras habilidades profesionales para ayudar a otros a relacionarse de manera más efectiva.
El DBM® ofrece muchas distinciones, modelos y habilidades útiles para comprender y gestionar eficazmente el desarrollo de las relaciones y el relacionarnos. Este taller, ha sido creado por John McWhirter a través de su metodología de DBM®.
En este taller, como participante:
• Explorará la gama y variedad de relaciones y formas de relacionarse.
• Ampliará su conocimiento de las relaciones y su habilidad para relacionarse.
• Identificará la estructura y función de los diferentes tipos de relación y de relacionarse.
• Identificará las diferentes razones y valores en las relaciones y en relacionarse y también cómo crear más valor.
• Ampliará sus conocimientos y habilidades para crear relaciones y formas de relacionarse.
• Ampliará sus conocimientos y habilidades para mantener y optimizar relaciones y formas de relacionarse.
• Ampliará su conocimiento y habilidad en el desarrollo de relaciones y formas de relacionarse.
• Comprenderá las fortalezas y debilidades de las diferentes formas de relacionarse y los diferentes tipos de relación.
• Comprenderá las fortalezas y debilidades de las diferentes etapas en la relación y el relacionarse
• Aprenderá una variedad de dificultades más comunes en las relaciones y en cómo nos relacionamos, así como formas específicas de resolverlas.
• Aprenderá cómo identificar problemas de relación y cómo resolverlos.
• Aprenderá a desarrollar nuevas formas de relacionarse de forma efectiva en situaciones nuevas.
Las Relaciones
Desde nuestra experiencia más temprana como bebés, hasta la vejez, aprendemos a formar diferentes tipos de “relaciones”, así como a desarrollar estas relaciones, por ejemplo, desde la relación totalmente dependiente del bebé con su madre hasta la relación, es de esperar, independiente, del adulto con sus padres. La forma en que estas relaciones están estructuradas y funcionan será la base de gran parte de nuestras mayores consecuciones vitales, así como de mucho de nuestro sufrimiento. Saber más sobre el abanico de las diferentes relaciones y comprender cómo desarrollarlas en nosotros mismos y en los demás puede mejorar enormemente nuestra experiencia de vida.
El Relacionarse
Relacionarse es una de las principales habilidades para la vida que todo el mundo necesita desarrollar. Necesitamos relacionarnos en una amplia gama de formas diferentes y en diferentes tipos de relaciones, desde las relaciones obvias con nosotros mismos, nuestras familias, socios y amigos hasta en las relaciones con cosas, tecnología e ideas.
Además de muchos tipos de relación, hay muchas maneras diferentes de relacionarse, así como muchas formas diferentes de realizar la relación. Somos animales sociales y todos los animales sociales deben aprender a relacionarse de manera efectiva para tener éxito en su grupo social. Esta relación social es una “relación subjetiva” e incluye muchos elementos como el enlazarnos, el atender, el responder, el amar, el comunicarnos, el cuidarnos, el nutrirnos y el apoyarnos. Al relacionarnos, satisfacemos muchas de nuestras necesidades, especialmente nuestras necesidades sociales, y es la base de nuestras consecuciones vitales más altas de amor, pertenencia, felicidad y significado.
Nuestra capacidad de relacionarnos no se limita a la relación social. Como animales sociales, necesitamos entender el mundo y entender cómo funciona el mundo para responder ante nuestras necesidades de manera efectiva. La capacidad de realizar este “relacionarse”, de cómo organizamos el mundo y cómo funciona, se aprende y se puede hacer de muchas maneras diferentes. Este es un “Relacionarse objetivo” y algunas de las formas de relacionarse objetivamente son más efectivas que otras. Si podemos identificar las formas más efectivas, tendremos una comprensión más precisa y una base más rica para satisfacer nuestras necesidades.
Nuestra relación subjetiva y objetiva, están interrelacionadas. Nos relacionamos con el mundo como lo entendemos y lo entendemos a través de relacionarnos con él.
No nacemos sabiendo relacionarnos. Necesitamos aprender esto a través de combinaciones de ensayo y error, el modelado de roles, la imitación y la creatividad. Es un proceso de modelado natural; de encontrar nuestro propio camino en el mundo. Debido a la variedad de situaciones y las posibles formas de relacionarse, pocas personas desarrollan la forma más efectiva de relacionarse para todo tipo de relación.
Nuestras relaciones y formas de relacionarse no sólo son con personas, sino también nos relacionamos con cosas, lugares, personas, actividades e ideas. Esta riqueza de relación puede incrementarse cuando mezclamos las diferentes formas. Por ejemplo, sentirse “en casa” con un amigo puede estar bien, pero si nos relacionamos con un compañero como una “cosa” por ejemplo, también puede crear problemas.
Relacionarse de forma efectiva
Con las demandas de nuestra sociedad moderna, esta variación y complejidad hace que la coordinación de estos diferentes tipos y formas de relacionarse sea increíblemente desafiante y muchas personas sufren como resultado de no saber cómo relacionarse adecuadamente o de relacionarse de maneras ineficaces o incluso destructivas.
Muchas personas tendrán huecos en su abanico de habilidades, sin saber cómo hacer, especialmente en situaciones nuevas. Muchas de las formas ineficaces (o dañinas) de relacionarse, alguna vez tuvieron éxito en otras situaciones. Llorar para conseguir atención es efectivo para un bebé, por ejemplo, pero rara vez para un adulto. La mayoría de nuestras experiencias pueden mejorarse a través de relacionarnos de forma más efectiva.
Para ser más efectivos, será beneficioso comprender, en primer lugar, QUE EXISTEN diferentes tipos de relaciones y, en segundo lugar, que cada tipo puede realizarse de manera diferente. Entonces nos beneficiaremos más aprendiendo CÓMO hacerlos. Para garantizar que utilicemos nuestros nuevos conocimientos y habilidades, nos será beneficioso saber POR QUÉ los diferentes tipos y formas son útiles para nosotros.
La relación efectiva puede ser la fuente de nuestras experiencias más agradables y satisfactorias.
Muchas cosas vienen bajo el término “relacionarse”.
Hay muchos comportamientos diferentes que comúnmente se conocen como relacionarse. A través de DBM® se han identificado las importantes. Si describimos una “relación verdadera” como una interrelación total, entonces todas las demás “relaciones” no serán relaciones completas (verdaderas). Estas son las formas más comunes de “relacionarse”:
Relacionarse: Relacionándose de forma completa.
Relacionarse desde una Identidad: Como familia, amigos (la relación).
Pseudo Relacionarse: No relacionándose de forma verdadera, falta algo o no relacionarse totalmente.
Interactuar: Incluye comunicarse e interactuar desde el comportamiento.
Relacionarse desde el rol: Relacionándose como, y a través de un rol.
Relacionándose desde una Máscara: Dos significados: 1. Desde detrás de una máscara. 2. Enmascarar / cubrir / ocultar lo relacionado.
Relacionarse falso: Fingir, manipular la manera de relacionarse para conseguir otros resultados
Muchas de estas maneras son más claras cuando incluimos la “Relación”. Por ejemplo, la “relación” con un trabajador en una tienda generalmente se queda en interactuarse y comunicarse, ya que no hay nada “continuo” o más significativo al respecto. Cuando entendemos la “relación”, tenemos una idea de qué tipo de relación es usual para ese tipo de relación. Tenemos que aprender esto y, en la sociedad moderna, hay normas de relación para aprender y gestionar normas que cada vez más van en aumento y son cambiantes.
Roles
Como parte de la complejidad de la vida moderna, tenemos que relacionarnos de manera muy diferente en contextos diferentes y con diferentes personas en el mismo contexto. Para ello desarrollamos una habilidad para realizar y cambiar “Roles”. Los roles nos permiten aislar comportamientos, valores y responsabilidades específicas y concentrarnos en una gama más reducida de necesidades que deben cumplirse. Nos permiten hacer cosas que pueden no ser importantes para nosotros mismos. De hecho, nos permiten ignorar otras necesidades y responsabilidades para hacer que algunas cosas sean más fáciles de hacer, como los trabajos profesionales y las responsabilidades familiares. Esta fortaleza es también lo que lo hace potencialmente dañino; por ejemplo, si sacrificamos nuestras necesidades más profundas para cumplir con un papel más superficial. Para evitar este riesgo, necesitamos relacionarnos e integrar roles con nosotros mismos como una persona en su totalidad. Ésta es otra habilidad muy importante en la relación.
Las Máscaras
Para algunas de nuestras “relaciones” y “roles” queremos enfatizar algunas comunicaciones o significados y ocultar otras. Para ello desarrollamos la capacidad de utilizar “máscaras”. Las máscaras más formales son cosas físicas que se crearon en muchas culturas para representar a los dioses o demonios, animales o monstruos. En nuestro comportamiento van desde poner una “cara feliz”, una “cara seria”, “parecer profesional”, hasta el maquillaje de los actores. Las máscaras también nos permiten “ocultar” algunos de nuestros verdaderos sentimientos y respuestas, algo que todos los animales sociales aprenden a hacer, o de poner una “cara valiente” para ocultar nuestro miedo. Algunos usos de las máscaras pueden hacer que nos desconectemos de relacionarnos de manera honesta y efectiva, otros usos pueden atraparnos en roles superficiales, otros pueden impedirnos desarrollarnos y realizarnos como seres humanos.
Creando, manteniendo y desarrollando relaciones
Primero necesitamos crear nuestra forma de relacionarnos y nuestras relaciones. Una vez creadas, necesitamos mantenerlas. Las habilidades y cuestiones involucradas son diferentes. Podemos enriquecer nuestro relacionarnos y nuestras relaciones al desarrollarlas. Una vez más, las habilidades y las cuestiones involucradas son diferentes.
Crear: Una etapa emocionante y desafiante. La novedad y la amplia gama de posibilidades puede ser muy emocionante. Igualmente pueden ser abrumadoras. Un desafío común es el miedo al rechazo o a hacer una mala selección o a perder el tiempo. El tiempo dedicado a una relación deja menos tiempo disponible para otras.
Mantener: Ya no es la “emoción de lo nuevo”, esta es una etapa desafiante. El cambio de mantenimiento es el tipo de cambio más desafiante y el que menos recompensa directamente. Cuando mantenemos las cosas, el resultado con éxito es cero cambios, es decir, ¡nada nuevo! Por lo tanto, es mucho menos gratificante que conseguir algo nuevo. Aprender a apreciar este tipo de cambio hace que sea mucho más fácil mantener las cosas bien.
Desarrollar: menos practicado que crear. A menudo, después de crear y mantener, hay poco desarrollo. A menudo, cualquier falta se busca en otros lugares, a través de otras relaciones. Esto podría ser un desarrollo remediativo. El desarrollo del desarrollo es más raro y, a menudo, está vinculado a ciertas áreas de contenido y actividades, por ejemplo, aprender a bailar juntos.
Los participantes aprenderán:
En el taller, los participantes también desarrollarán su comprensión y habilidades de los niveles más profundos de relación y de relacionarse. La complejidad y la variedad de las relaciones y formas de relacionarse modernas crean muchos desafíos nuevos y muchas oportunidades para mejorar enormemente nuestra calidad de vida y el significado de nuestra existencia. Cuanto más comprendamos cómo funcionan, mejor podremos enfrentar los desafíos y aumentar los beneficios en las relaciones y las formas de relacionarse. Algunos de los principales desafíos y beneficios están relacionados con:
Diferentes tipos de contenido con los que nos relacionamos y cómo relacionarnos de diferentes maneras con ellos, y los peligros de mezclarlos: personas, lugares, actividades, cosas e ideas.
Diferentes tipos de relaciones culturales comunes, cómo nos relacionamos de manera diferente y los desafíos y beneficios en cada una de ellas así como los peligros de confundirlas. Estos incluyen: Padre – Niño y Niño – Padre, Abuelo – Niño y Niño – Abuelo, Tías, tíos, primos, sobrinas y sobrinos, hermanos, novios, parejas, socios, vecinos, compañeros de trabajo, profesores, comerciantes y desconocidos.
Diferentes comportamientos en el relacionarse, los beneficios de cada uno de ellos y los peligros de confundirlos. Estos incluyen: relacionar en, relacionarse desde y relacionarse a, Dar y Tomar, Comunicar, Interactuar, Atender, Incluir y Excluir, en relación con la parte – el todo – el todo Más grande.
La comunicación en las relaciones y el relacionarse: la importancia de las diferentes formas de comunicación no sólo para obtener información, sino también para experimentar y desarrollar la relación y el relacionarse.
Los diferentes tipos de relaciones y de relacionarse: diferentes tipos ofrecen diferentes desafíos y beneficios. Exploraremos los más comunes.
Las diferentes formas que coexisten y los desafíos de coexistir con diferentes comportamientos, personalidades, sistemas de creencias, religiones y culturas, y cómo superarlas y desarrollar una rica diversidad de relaciones y formas de relacionarse.
Los diferentes tipos de experiencias de relacionarse que incluyen: Relacionarse a, Relacionarse con, Relacionarse como, Relacionarse mediante, Relacionarse desde y Relacionarse para. Esto incluye los diferentes tipos de relacionarse en diferentes situaciones: en lo personal, con amigos, en la comunidad, en el trabajo y en los negocios.
Hay varios patrones diferentes de relacionarse y de relación. Los principales son complementarios, simétricos, paralelos y no relacionados. Estos funcionan de manera combinada y con frecuencia pueden engañar si solo atendemos superficialmente a lo que está sucediendo. Los cuatro podrían estar operando simultáneamente. Por ejemplo, una pareja podría estar comprometida activamente (simétrica), una parte liderando y la otra siguiendo (complementaria), haciendo diferentes cosas en la casa (paralela), trabajando en diferentes trabajos (no relacionados). Esto crea una riqueza de relación que puede ser positiva o negativa. Con DBM® podemos identificar lo que está sucediendo y mejorarlo.
Diferentes estructuras de relación: cómo funcionan de manera diferente y cómo crearlas, incluyendo diferentes identidades de relación y de significado. Esto incluye diferentes tipos de hacer lazos y de acotar en la relación y en el relacionarse. Por ejemplo, los tipos de lazos (incluyendo: Exclusivo – Inclusivo: por ejemplo, “Amigo especial”, única pareja), Tipos de acotamiento (Incluyendo: abierto – cerrado / Nosotros-ellos) Permitir entrar / Mantener fuera.
Las diferentes maneras en las que funcionan las relaciones: las diferentes funciones y resultados, incluyendo amar, cuidar, apoyar, descuidar, agredir, explotar, abusar.
Las diferentes etapas de desarrollo en las relaciones. Además de crear y mantener relaciones, hay posibles etapas de desarrollo en la vida de una relación. Estas no son inevitables como nuestro envejecimiento individual. Las relaciones pueden no madurar, o pueden madurar prematuramente, o pueden decaer. Entender el proceso de desarrollo de una relación nos ayuda mucho a conseguir llegar a etapas más maduras y gratificantes en una relación.
Los diferentes beneficios; las diferentes razones de las relaciones y del relacionarse y los diferentes valores de las relaciones y del relacionarse. Esto incluye la jerarquía de necesidades de Maslow y más.
Equilibrando las relaciones en términos de calidad y cantidad.
Las relaciones multifuncionales: cómo coordinar los distintos roles en la misma relación, por ejemplo, madre / padre, amigo, amante, pareja.
Los acuerdos de relación y contratos (explícitos e implícitos): incondicionales y condicionales.
DBM® El Modelado Conductual del Desarrollo
Todos construimos nuestra comprensión del mundo basándonos en nuestra experiencia. Seguimos construyendo y cambiando y actualizando nuestras comprensiones a lo largo de la vida. Llamamos a esta comprensión nuestro modelo del mundo.
Consideramos “Modelo” a una representación dinámica y organizada de nuestra percepción de la realidad. No respondemos al mundo tal cual es, sino que respondemos a la manera en la que damos sentido a lo que sucede, creando significado y respondiendo en base a lo construido, a lo que ya “sabemos”.
Los animales tienen respuestas instintivas, pero los seres humanos necesitamos aprender cómo responder dentro de nuestras culturas, organizaciones, países y familias. Este aprendizaje, la construcción de un modelo, es un proceso de Modelar. Todos nuestros conocimientos y todas nuestras emociones se basan en nuestra comprensión de la realidad; en nuestros modelos del mundo. Construimos y usamos modelos; nuestros clientes construyen y utilizan modelos. Como profesionales, es más probable que construyamos modelos formales (incluidas teorías) para extender nuestro modelado informal o “naturalístico”.
Tanto la comprensión cotidiana e informal de las cosas, como la comprensión formal que permite la ciencia son modelos (y teorías) construidos mediante el proceso de modelar. Sea la que sea la epistemología que subyace en una teoría, tanto la epistemología como la teoría tienen que ser creadas de entrada.
Developmental Behavioural Modelling – El Modelado Conductual del Desarrollo, es el estudio formal de la gama completa de modelado. Esto incluye la estructura y función de los modelos, cómo se construyen y cómo se aplican de manera formal e informal. DBM® ofrece un conjunto práctico y verificable de distinciones, modelos y procesos para identificar cómo nos relacionamos y por qué lo hacemos así́, además de cómo aprender y mejorar nuestra manera de relacionarnos y qué hacer para ayudar a otros a relacionarse mejor.
La serie de arte y ciencia con DBM®
Durante más de veinte años, John McWhirter ha creado entre dos y seis nuevos cursos cortos cada año en respuesta a solicitudes específicas de aplicaciones o para poner a disposición nuevos desarrollos en DBM®. Ha titulado estos cursos como cursos de Arte y Ciencia para describir la integración del rigor de la ciencia del modelado y la creatividad necesaria para un modelado efectivo. Ha enseñado muchos de estos cursos varias veces, por ejemplo, DBM® Modelado de la hipnosis Ericksoniana, patrones de comunicación y cambio, meditación e hipnosis, emociones, lenguaje, transiciones y cambio, lo que le permite desarrollarlos más e incorporar nuevos desarrollos y mejoras.
Los cursos de Arte y Ciencia se pueden organizar en formatos que van desde las 15 horas hasta las más habituales de 32 o 40 horas. Para el final del 2018, habrá completado más de 80 cursos diferentes de Arte y Ciencia DBM®, algunos se repiten anualmente, algunos son talleres únicos, un total de más de 3,280 horas de talleres de habilidades prácticas para elegir.
Entrenador: John McWhirter
John tiene 40 años de experiencia trabajando con niños, adultos, familias, comunidades y organizaciones. Ha explorado y desarrollado modelos durante 40 años creando más de 1.000 modelos en el modelado conductual del desarrollo; un nuevo campo comprometido con la exploración y el desarrollo de todo lo relacionado con modelos y el modelado. Fue certificado personalmente por Richard Bandler en 1990 como Master Trainer de NLP. Es el creador del PNL remodelada, una aplicación temprana de DBM® para desarrollar la PNL. Es el diseñador y el formador principal del máster en DBM® en la Universidad de Valencia, España, así como de la Serie de cursos de Arte y Ciencia DBM® con sus más de 80 talleres diferentes. Tiene su sede en Glasgow, Escocia, donde es Director de la empresa Sensory Systems. Compagina la investigación, el desarrollo y la formación con su trabajo como terapeuta y consultor en su consulta privada.